Categorías
ciencia otros temas

ATRACCIÓN FATAL


De entre la multitud de redes de interacción, asociaciones complejas y comportamientos adaptativos existentes en el medio natural, en esta entrada hablaremos de la curiosa manera en la que el protozoo parásito Toxoplasma gondii consigue reproducirse, perpetuarse y completar con éxito su ciclo vital.

Y es que, como si de una broma del destino se tratase, este protozoo intracelular provoca que hospedadores intermediarios en su ciclo de transmisión, específicamente los roedores infectados, pierdan el miedo, la aversión y la respuesta de huida a una amplia gama de amenazas, entre ellas los felinos depredadores. De esta manera son presa fácil y muy susceptibles de ser ingeridos por felinos como el gato, que curiosamente es el hospedador definitivo (y favorito) de Toxoplasma.

Esta alteración del comportamiento derivada de la afectación de la funcionalidad neuronal de los ratones, se conoce como “atracción felina fatal” y, sin duda, facilita y garantiza el ciclo parasitario.

Estudios recientes han comprobado que, en general, los ratones infectados por T. gondii exhiben patrones de comportamiento más exploratorios en entornos nuevos, son más dados a la interacción y menos a las respuestas evasivas, defensivas y relacionadas con la ansiedad ante una potencial amenaza. Sorprendentemente, los ratones y ratas infectados por Toxoplasma pierden incluso el miedo al olor de la orina de los gatos, y hasta pueden sentirse atraídos por él.

¿Dónde se esconde Toxoplasma gondii?

En los hospedadores intermediarios como el ratón, el parásito se acantona en forma de quistes latentes en órganos muy irrigados como cerebro, músculo, hígado o los ojos.

Las células infectadas por bradizoítos forman los quistes tisulares, que pueden alcanzar un tamaño de 50 μm, aproximadamente la mitad del diámetro de un cabello humano. Especialmente los quistes localizados a nivel de la corteza cerebral serían los responsables de estos cambios de conducta.

Además, la gravedad de los cambios de comportamiento en los animales infectados se asociaría con la carga parasitaria de los quistes y la neuroinflamación producida.

«Tomados en conjunto, los hallazgos apuntan hacia la manipulación conductual producida por una inflamación neuronal, en lugar de la interferencia directa del parásito en poblaciones neuronales específicas»

Iván Rodríguez, investigador coautor del estudio
Fotografía de Science History Images, ALAMY STOCK PHOTO

Ciclo de vida

De forma resumida y esquemática, el ciclo de vida de T. gondii pasaría por estas fases:

  1. En el intestino del gatoT. gondii se puede reproducir mediante reproducción sexual y formar ooquistes con esporozoítos. Los ooquistes son liberados al medio con las heces del gato.
  2. Un hospedador intermedio, como el ratón, ingiere los ooquistes a través de agua, tierra o comida contaminada con heces de gato.
  3. De los ooquistes se liberan los esporozoítos en el intestino e infectan las células epiteliales de la mucosa.
  4. Los esporozoítos se multiplican y diferencian en taquizoítos, que pueden abandonar el intestino e infectar otros tejidos.
  5. A los 7-10 días tras la infección, los taquizoítos se diferencian en bradizoitos, que se multiplican mucho más lentamente y forman los quistes tisulares.
  6. Cuando el gato ingiere quistes tisulares, por ejemplo al comerse un ratón infectado, los bradizoitos contenidos en el quiste podrán diferenciarse en gametocitos, lo que permite la reproducción sexual y se completa el ciclo.

Toxoplasmosis en el ser humano

La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias más prevalentes en los mal llamados “países desarrollados”. La seroprevalencia de anticuerpos contra T. gondii, que indica la exposición con el parásito, varía según la zona, pero se calcula que de media una cuarta parte de la población mundial es portadora asintomática.

Sin embargo, en personas con el sistema inmune debilitado y en bebés de madres que contrajeron la enfermedad durante el embarazo, la toxoplasmosis puede dejar graves secuelas.

Las vías de contagio más comunes son la manipulación de excrementos de gato infectado, beber agua contaminada o comer carne infectada poco cocinada o cruda. Por esto motivo no se recomienda que las embarazadas consuman carne poco hecha.

Infografía de elaboración propia creada con BioRender

Dilatando los límites del conocimiento

Es probable que la infección por minúsculos parásitos como Toxoplama gondii tenga un impacto mucho más amplio en el comportamiento de los animales de lo que se pensaba.

Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que los lobos grises infectados tendrían más probabilidades de convertirse en líderes de manada que los lobos no infectados.

«Sólo estamos empezando a arañar la superficie de cómo los efectos conductuales de la infección por toxoplasmosis (conocidos en roedores, confirmados en animales salvajes y ahora observados en animales altamente sociales como las hienas y los lobos) influyen en la dinámica de grupo y en comportamientos que tienen consecuencias ecológicas.», afirma Kira Cassidy, coautora del estudio y bióloga de fauna salvaje del Proyecto Lobo de Yellowstone.

Y es que, tras el estudio de muestras de sangre de lobos de Yellowstone recopiladas en bases de datos a lo largo de 26 años, se ha podido demostrar que los lobos que dieron positivo en las pruebas del parásito tenían 11 veces más probabilidades de dispersarse de su manada y más de 46 veces más probabilidades de convertirse en líderes de manada que los lobos no infectados.

«Sabemos que el comportamiento está influido por todo tipo de factores, como las experiencias pasadas, la genética, las circunstancias actuales y el contexto social. Ahora podemos añadir los parásitos a esa lista».

Kira Cassidy, coautora del estudio y bióloga de fauna salvaje

Referencias

  1. Jitender P.Dubey. (2014). Chapter 1 – The History and Life Cycle of Toxoplasma gondii.  Toxoplasma Gondii. The Model Apicomplexan – Perspectives and Methods. doi: 10.1016/B978-0-12-396481-6.00001-5
  2. Flegr J, Prandota J, Sovičková M, Israili ZH (Marzo 2014). Toxoplasmosis–a global threat. Correlation of latent toxoplasmosis with specific disease burden in a set of 88 countries. PLOS One 9(3):e90203. doi:10.1371/journal.pone.0090203
  3. Meyer, C. J., Cassidy, K. A., Stahler, E. E., Brandell, E. E., Anton, C. B., Stahler, D. R., & Smith, D. W. (2022). Parasitic infection increases risk-taking in a social, intermediate host carnivore. Communications Biology5(1), 1180.
  4. Berdoy, M., Webster, J. P., & Macdonald, D. W. (2000). Fatal attraction in rats infected with Toxoplasma gondii. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences267(1452), 1591-1594.
  5. https://curiosoando.com/como-es-el-ciclo-de-vida-de-toxoplasma-gondii
  6. https://www.animalshealth.es/mascotas/el-toxoplasma-de-los-gatos-hace-a-los-ratones-mas-faciles-de-atrapar
  7. https://www.nationalgeographic.es/animales/2022/11/este-parasito-manipula-las-mentes-de-los-lobos-y-las-ratas-y-puede-que-tambien-la-tuya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *